
5- PICOS DE EUROPA
Picos de Europa es el primer Parque Nacional de España que recibió dicha catalogación. Su antecedente hay que buscarlo en 1918, cuando don Pedro Pidal, marqués de Villaviciosa, impulsó la ley para crear el Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, desde el 30 de mayo de 1995 llamado Parque Nacional de los Picos de Europa. Este espacio natural, ha sido declarado por la UNESCO en 2002 Reserva de la Biosfera.
Los Picos de Europa es uno de los parques nacionales más asombrosos del continente. Constituido por tres grandes macizos y repartido entre Asturias, Cantabria y León, es un lugar donde en viajero no solo se verá sorprendido por sus montañas, desfiladeros y majadas, sino también por los santuarios de Covadonga y Santo Toribio de Liébana, los pueblos y la increible naturaleza que lo adorna.
El Macizo Central es el más abrupto de los tres que componen el Parque y en él se encuentran las mayores altitudes: Torrecerredo (2.646 metros), la cumbre más alta de los Picos, Naranjo de Bulnes (2.519 metros) o Picu Urriellu, como se llama realmente, o el Pico Tesorero (2.570 metros). El Macizo Occidental es el más extenso, y en él se entremezclan altas cumbres, como la Peña Santa de Castilla (2.596 metros), con prados, bosques de ladera, hayedos, robledales y brezales. En este macizo se sitúan los famosos Lagos de Covadonga. El Macizo Oriental, de menor extensión y altitud, contrasta la dureza de la peña con los verdes pastizales.
El Parque está atravesado por cuatro ríos encauzados en profundas gargantas: el desfiladero de la Hermida, por el río Deva; el desfiladero de los Beyos, por el río Sella; la "Garganta Divina", por donde discurre el río Cares, y los desfiladeros de La India, por donde pasa el río Duje. Existen numerosos miradores desde donde contemplar su belleza. Una buena opción es utilizar el teleférico de Fuentedé, con el que se sube hasta una altura de más de 1.800 metros sobre el nivel del mar.
LOS LUGARES IMPRESCINDIBLES PARA CONOCER:
1- CANGAS DE ONÍS. El macizo Occidental, de las Peñas Santas o del Cornión, es el más visitado. El recorrido clásico por este sector empieza en Cangas de Onís, cruzada por el indómito Sella. Partiendo del bullicioso pueblo encontramos el puente ojival, con la Cruz de la Victoria pendiendo sobre las aguas del Sella, y el mirador de Següencu, que ofrece la primera panorámica sobre los Picos de Europa.
2- COVADONGA. Lo primero que se ve es la peña del Auseva emergiendo entre bosques, con la Santa Cueva colgada de la roca y una cascada brotando bajo ella. La arquitectura es el perfecto complemento al culto a la Santina y a Pelayo, que reposa en el lugar donde, el 28 de mayo de 722, ganó la batalla que forjaría su épica. Los lagos de Enol y La Ercina son el otro santuario de la zona. El ascenso desde Covadonga, dejando atrás los hayedos, es una de las etapas de montaña más seguidas de la Vuelta Ciclista a España: 12,3 kilómetros en los que se supera un desnivel de 910 metros con pendientes de hasta el 17%. Desde aquí parten rutas de senderismo para todos los gustos.
3- PONCEBOS. Remontando el río Güeña por Onís alcanzamos el valle de Cabrales, regado por el río Cares y también famoso por su queso. Es así como entramos en el macizo Central o de los Urrieles, con el totémico Naranjo de Bulnes o Picu Urriellu (2.519 m), que adquiere una tonalidad anaranjada al atardecer. Su fama le viene por constituir un reto para los escaladores. Otro de los mitos de la comarca es el queso de Cabrales, elaborado con leche cruda de vaca, oveja y cabra, y madurado en cuevas naturales de dos a seis meses hasta que adquiere los hongos que le dan las manchas verdosas, así como su textura mantecosa y su ligero sabor picante. En Arenas de Cabrales encontramos la Fundación Cabrales y Cueva Exposición del Queso Cabrales En esta aldea se nos ofrecen dos formas de acceder a la Peña, nombre que los cabraliegos dan al macizo: a través de sus entrañas por la sorprendente garganta del Cares –POR CANAL DEL TEXU, un corto pero intenso paseo de 8km, o en el funicular de Bulnes, que en apenas en siete minutos salva 402 metros de desnivel bajo tierra. Los pueblos de montaña de esta zona como Bulnes, Tresviso y Sotres han vivido prácticamente aislados hasta hace pocas décadas.
4- LA GARGANTA DEL CARES. Está situada entre la comunidad asturiana y la provincia de León. El protagonista de este paisaje no es otro que el río Cares. El sendero es hoy sobre todo un paseo turístico de unos 11 kilómetros (solo ida) y que para muchos es uno de los más bonitos de todo España: es un sendero por un desfiladero, atravesando montañas, paredes verticales, cruzando túneles y puentes, abruptas laderas rocosas, y siempre vistas hacia el río desde un punto de vista elevado.
5- POTES. El desfiladero de La Hermida, excavado por el río Deva y poblado de carrascos, penetra en el valle de La Liébana (Cantabria), principal acceso al macizo oriental o de Andara. Justo a la entrada del valle, beneficiado por un microclima que permite el cultivo de la vid, se alza la iglesia mozárabe de Santa María de Lebeña (siglo X), de tres naves con arcos de herradura y un tejo sagrado en su atrio. Un poco más adelante se sitúa Potes. Este pueblo es el mejor lugar para adquirir los quesos ahumados de Aliva, los de Lebeña y el queso picón de Tresviso, y también para probar el orujo local y el cocido lebaniego. A tres kilómetros se erige el monasterio de Santo Toribio. Además de la memoria de su abad Beato de Liébana (siglo VIII-IX), guarda la reliquia del Lignum Crucis (fragmento de la cruz de Cristo) y cuenta con un Año Santo cada vez que la festividad del patrón, el 16 de abril, cae en domingo. Seguimos con Fuente Dé, lugar donde nace el río Deva. De aquí parte el teleférico que nos lleva hasta el mirador del Cable, a 1.834 metros. La extraordinaria panorámica es un espectáculo de crestas y valles llenos de vida y leyenda. Es un buen punto de partida para conocer la comarca de Liébana.